¡ESO SE GOZA!
Febrero 8 de 2020

Invitados:
Raquel Cors Ulloa, AE de la Escuela Una. Vicepresidenta actual de la NEL. Miembro de la Nueva Escuela Lacaniana NEL en Santiago de Chile y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis AMP
Marcus André Vieira. Psicoanalista AME. Miembro de la Escuela Brasilera de Psicoanálisis EBP y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis AMP
Argumento
Las II Jornadas de la NEL Cali tienen como propósito irradiar a la comunidad el trabajo que al interior de la sede se viene realizando en torno a la formación del analista en la escuela del pase y la extensión del psicoanálisis. Este trabajo tiene como contexto una época caracterizada por el empuje al goce generalizado y la puesta en cuestión de los ideales que regulan los vínculos sociales.
La práctica psicoanalítica enseña que más allá de la amplitud de significaciones y representaciones que un sujeto puede tener sobre su vida y sus síntomas, hay algo inasimilable que se le escapa, que no logra ser atrapado por sus explicaciones racionales, algo que insiste, que vuelve siempre al mismo lugar, que itera. Se trata para cada sujeto, de síntomas sin sentido, que exceden su buena voluntad, su deseo de control y la programación cognitiva que hoy promueven algunos discursos científicos y no científicos.
Los ideales de éxito, felicidad, belleza, fuerza, control y autodeterminación, se han convertido en nuevas formas de esclavitud para el sujeto contemporáneo que termina sintiéndose fracasado por no alcanzarlos. El sujeto de hoy vive en una permanente comparación frente a estos ideales estándares ante los cuales siempre sale en desventaja. Como consecuencia de ello, proliferan fenómenos depresivos, actos impulsivos en contra de otros o de sí mismo y prácticas de consumos de diversa índole que invaden la cotidianidad, en la búsqueda infructuosa por llenar ese vacío que se siente en el cuerpo, en un intento desenfrenado por recuperar un goce inexistente.
“!ESO SE GOZA!”, título que hemos escogido para nuestras II Jornadas de la NEL Cali, acoge nuestro de deseo de bordear esa dimensión sinsentido del goce que toca los cuerpos del sujeto contemporáneo y también sus formas de arreglárselas con eso.
Nos apoyamos para este recorrido, en el estudio del concepto de “lo Uno del goce” que se deriva de la enseñanza del psicoanalista Jacques Lacan.
Hay lo Uno, Hay de lo Uno, Hay Uno, haiuno, son posibles escrituras que encontramos en la indagación sobre la jaculatoria de Lacan Yadl´Un (1).
“Lo Uno” ofrece una orientación en la práctica psicoanalítica pues toma al goce del cuerpo como un eje de existencia. Se trata de la constatación de las repercusiones en el cuerpo de las palabras que nos han sido dichas desde la infancia. Si bien el universo de significaciones que nos brinda el lenguaje que nos viene del Otro es intrínseco a la experiencia subjetiva, la vía de “lo Uno del goce”, nos lleva a un terreno más allá del sentido, hacia lo que no hace relación con el Otro y que ha quedado como agujero trazado en el cuerpo de manera singular.
“Lo Uno del goce” es un concepto que supone ir más allá del inconsciente freudiano que se articula al reconocimiento de un Otro, para adentrarse en un inconsciente real que apunta al goce en el cuerpo.
En otras palabras, lo Uno, y la práctica analítica que desde allí se orienta, nos permite ir más allá del campo de sentido en el que el sujeto está inmerso, para intentar, en la experiencia analítica, atrapar algo de ese goce sinsentido, goce pulsional, goce Uno que lo habita.
Esto trae consecuencias en el actuar de lado del analista. La práctica orientada por lo Uno, haiuno, implica también una nueva orientación que hace del analista no tanto el depositario de un saber supuesto, sino más bien, un analista supuesto saber maniobrar. Es decir, ya no se trata tanto del analista que con su interpretación va a develar el sentido oculto de los síntomas que está reprimido, sino del analista que con su presencia y su acto va a acompañar al parlêtre en una tarea de maniobrar, al modo de un artesano, esos modos de goce sintomáticos, para armar con esas piezas sueltas otros arreglos más vivificantes para el sujeto. Sobre este nuevo modo de la interpretación Miller señala: “Hay que poner el cuerpo para llevar la interpretación a la potencia del síntoma” (2)
¿Cuál es la utilidad de centrarnos en el Uno del goce en las II Jornadas de la NEL Cali?
Tal como lo señala Jacques-Alain Miller en Comandatuba (2), en la época actual el discurso del amo ya no opera como antes. Puesto en cuestión los semblantes del amo en donde se sostenía el orden social, asistimos a una liberación del goce que incluso permite plantear que el estilo de vida actual es el del consumo generalizado. Dice Miller que «la dictadura del plus de gozar devasta la naturaleza, hace estallar el matrimonio, dispersa la familia y modifica los cuerpos, no simplemente bajo los aspectos de la cirugía plástica o de la dieta (….) puede ir hasta la cirugía y una intervención sobre el cuerpo mucho más profunda».
La práctica psicoanalítica lacaniana se enfrenta, entonces, a un real que fracasa. Como lo señala Miller, un real que hace cada vez más imposible la relación entre los sexos, donde «el Uno solo será el estándar post humano»… “El Uno solo comandado por un plus de gozar que se presenta bajo su aspecto más ansiógeno».
Recordemos que la práctica del psicoanálisis opera sobre este fondo de imposibilidad, lo que implica también trabajar con cada ser hablante con los imposibles y fracasos con los que se encuentra en su existencia.
En una época en donde hay un gran desarrollo de la ciencia, de la pseudociencias y una proliferación de terapias que apuntan a la adaptación y a la protocolización de la subjetividad, el psicoanálisis mantiene su apuesta por lo más singular del ser hablante, sabiendo que si bien hay un saber en lo real y en la sexualidad, este saber está agujereado. Es el principio, según Miller, de una práctica donde los síntomas no son tomados como desórdenes que gracias a una intervención retornan a un orden que no existe, pues en lo real no hay orden.
Estudiar esa dimensión de lo Uno del goce con lo cual cada ser hablante busca hacerse algún arreglo sintomático, es nuestra apuesta e invitación para las II jornadas de la NEL Cali.
Así mismo, contaremos con dos invitados especiales, Raquel Cors Ulloa, AE de la Escuela Una en la NEL, Miembro de la NEL y la AMP, quien presentará un testimonio de pase sobre su final de análisis y Marcus André Vieira, Psicoanalista AME Miembro de la EBP y la AMP quien dictará un seminario sobre el tema de las II Jornadas.
Están todos cordialmente bienvenidos a las II Jornadas de la NEL Cali el día sábado 8 de febrero de 2020.
(1) Jacques-Alain Miller. El ser, es el deseo
(2) Jacques-Alain Miller. Conferencia de Jacques-Alain Miller en Comandatuba. IV Congreso de la AMP – 2004 – Comandatuba – Bahia. Brasil