Lanzamiento de Alcarraza # 1. Comentario de lectura

el

Por: Robinzon Caicedo

Cuando Mónica me envió el correo para invitarme a participar de esta conversación escribió al final y cito “especialmente porque la letra escrita es una decantación de una formación que no cesa de no escribirse”, esta frase me remitió inmediatamente al curso de Miller 1, 2, 3, 4 donde habla sobre el cuadrado lógico y el cuadrado modal, donde el “no cesa de no escribirse” se ubica por el lado de lo imposible, de lo real, de un “nunca”. En este momento, surge en mí la pregunta y también la afirmación de una posibilidad de establecer que la formación puede ser planteada como un imposible. Sabemos que Freud hablaba de 3 imposibles: gobernar, educar y psicoanalizar. Y creo que hoy en día se puede añadir este cuarto imposible, formar-se. Esto me parece sobre todo en el psicoanálisis donde nunca se podrá afirmar de sí mismo o de otro que ya está “formado”, porque no se trata de que exista un perfil de psicoanalista con el cual plantearse un registro calificado y que todos pasen por allí; es decir, la formación del analista no va por el lado de estándares y logros pedagógicos, sino que se basa en principios, a saber, el propio análisis, el control y la formación epistémica.

Si bien la formación podría ser vista como un imposible, no quiere decir que no exista formación, quiere decir que es posible bordear, acercarse, y estar en un continuo frente a esto, movilizado por el propio deseo y en el Uno, término con el cual me encontré de manera recurrente en cada uno de los artículos de la Revista Alcarraza, además de que pude observar que cada autor iba con su “cadaunería” en sus textos, sentí que pude leer algo de lo que en psicoanálisis causa a cada uno de los miembros y asociados de esta sección. Fue importante para mí porque me permitió entender que no se trata de tomar a los analistas de la Escuela o de la AMP como modelo, sino de avanzar en la formación y en el análisis para ir llegando a lo Uno desde el cual seguir trabajando.

La diversidad de trabajos y temas me pareció una gema valiosa en la publicación, se pueden consultar temas sociales, temas alrededor de la formación, sobre lo que es ser miembro en la NELcf y la AMP, tener acceso al testimonio de pase de la actual Presidenta de la NELcf, Raquel Cors con comentarios a propósito de lo real de la vida sobre sucesos como el Covid-19 y, para nuestra ciudad de Cali particularmente, el estallido social del 21 A. Sin desconocer que en otras ciudades también se vivenció y se atravesó la experiencia de lo ocurrido en el año 2021. Así mismo, poder leer con algo de alegría y nostalgia la reflexión de Nuris sobre la Mesa de lectura a-leer sobre adixiones, en la cual tuve el privilegio de participar.

Todo esto me llevó a plantearme la pregunta, propuesta además para este espacio, sobre la pertinencia de la revista Alcarraza para la sección, para la ciudad, para el psicoanálisis en esta ciudad. Considero que esta publicación es importante para la formación desde la vertiente epistémica, ya cada uno de los que aún no somos miembros ni asociados sabremos si estamos en el ejercicio del control, que es siempre un deseo, como el pase; y si se está en análisis. Pero frente a lo epistémico, esta revista realiza un aporte enorme para la reflexión sobre el psicoanálisis y el lugar del psicoanalista frente a las distintas realidades tanto de la política lacaniana, como de lo más cotidiano. Para nosotros, quiero recoger aquí a todos mis colegas con los que comparto el deseo de continuar acercándonos al psicoanálisis, es importante contar con publicaciones como esta porque nos hace más próximo lo que se está reflexionando y planteando desde la NEL-cf, sobre  todo porque se corre el riesgo de considerar que ser asociado y miembro de una escuela es un ideal alejado, ser analista corre el riesgo de convertirse en un ideal o anhelo, y creo que en el acercamiento de nosotros los “jóvenes” es importante para entender que el lugar del analista no puede ser un ideal, no puede ser un imperativo, no puede ser un estándar, no puede ser una meta (meta como cuando alguien se plantea lograr un grado académico o profesional), se trata de un deseo que además implica sostenerse en posición analizante, ser analizante del psicoanálisis en la Escuela, como lo habría planteado Lacan pero que leí en Colette Soler. Ser analista es un deseo, en este texto se lee el deseo de cada Uno, por compartirnos esto, muchas gracias.

Bibliografía

Miller, J.A. (2021). 1, 2, 3, 4 Tomo I (Enric Berenguer, Trad.). Editorial Paidós. Buenos Aires.

NELcf (2022). Alcarraza Cuadernos de Psicoanálisis de la NELcf-Cali. Lo real de la vida. No. 1. Santiago de Cali.