Lanzamiento de Alcarraza # 1 Palabras de Apertura

Por: Mónica Patricia Larrahondo, Directora de la Publicación

31 de Mayo de 2023

Buenas noches a todos. Gracias por su asistencia en este día especial donde presentamos formalmente la primera publicación de la NELcf- Cali, Alcarraza. Cuadernos de psicoanálisis. Se trata de una publicación digital de distribución gratuita, cuyo espíritu nace, como bien se formula en la “Nota Editorial”, con el “espíritu del recomienzo”, en un contexto donde aún se decantaba los efectos del confinamiento.  La “decantación” no es un significante cualquiera, incluso les diría que es el significante central del nombre de nuestra revista. Alcarraza, joya de nuestra alfarería precolombina de la cultura Calima, es una vasija que, “simultaneo a un sistema de evaporación y decantación, permite preservar la frescura del agua que queda depositada”. (Martínez, 2022, p.3) ¿Qué es lo que nos interesa preservar? 

Preparando este lanzamiento me preguntaba ¿por qué y para qué publicar?, y más específicamente, ¿para qué lanzar unos Cuadernos de Psicoanálisis en nuestra comunidad analítica y, especialmente, caleña? La respuesta no se tardó en dar: desde el origen de la imprenta, la humanidad publica para que otros tengan acceso al pensamiento y trabajo de otros. 

En el “Acto de Fundación” Lacan insiste en el significante “trabajo”. No se entra a la Escuela para descansar, se entra a la Escuela para trabajar por una causa que, en el transcurso de una experiencia analítica, se decanta que es una causa propia, no del Otro ni para el Otro. Eso es lo paradójico de la experiencia de Escuela, lo que quizás no se entiende muy bien en el discurso común: en la Escuela no se trabaja para Otro, sino por una causa que es, además, propia. ¿Cuál es mi causa?, la existencia misma del psicoanálisis en el lugar que esté, y qué mejor lugar que la Escuela: la NELcf. 

Entonces Lacan nos dice que en la Escuela, “el trabajo es indisoluble de una formación a dispensar en ese movimiento de reconquista”. Es más, “La enseñanza del psicoanálisis solo puede transmitirse de un sujeto al otro por las vías de una transferencia hacia el trabajo”; y nosotros en Cali hemos venido trabajando por más de veinte años, tiempo en el que se ha decantado una formación que ha permeado las paredes de este recinto. Entonces, era tiempo de salir a nuestra comunidad analítica, y a nuestra ciudad no solo por la transmisión oral, que ya lo veníamos haciendo, sino por la vía de la imprenta. Nuestro objetivo es publicar en Alcarraza, Cuadernos de psicoanálisis la decantación de nuestro trabajo, para así preservar la frescura de una transmisión que tiene efectos de formación, tanto en aquellos que escriben como en aquellos que lo leen. Esta es nuestra apuesta. 

Les presento entonces Alcarraza, publicación que aloja la letra del recorrido de un trabajo que aborda lo epistémico, lo clínico, lo político y, por supuesto, el cartel, órgano de base de la Escuela. Entonces, en relación a lo político encontramos en este número una viva conversación llevada a cabo en una Noche de Escuela en el año 2021 con una invitada muy especial, Raquel Cors, actual presidente de la NELcf que, en aquel momento había sido invitada como AE para conversar alrededor de la siguiente pregunta: ¿Qué nos puede enseñar el testimonio de un AE con relación al malestar social y lo real de la vida? De esta conversación subrayo la hebra vital que habita en cada uno que, en palabras de Raquel, “encamina y anima a seguir apostando, sin garantías”. 

En lo que refiere a lo clínico, encontramos la publicación de una conferencia pública dictada en el año 2017 por José Fernando Velásquez, Miembro de la NELcf y de la AMP, quien en un lenguaje sencillo y riguroso sobre “La locura de la época y sus efectos en el sujeto”, logra transmitir en qué consisten los tres registros de Lacan (Real, Simbólico e Imaginario) a la luz de nuestra contemporaneidad. 

En lo epistémico, tenemos los trabajos presentados por colegas de nuestra sección en las dos Jornadas que hemos realizado en la NELcf, donde, curiosamente, podrán leer  “sinThome ni son” sobre los (des)arreglos sintomáticos y el goce que lo acompaña. Allí están los trabajos de Jaime Castro y Gladys Martínez, Miembros de la NELcf y de la AMP; y también se encuentran los trabajos de Gloria Irina Castañeda y Sandra Rebellón, Asociadas de la NELcf– Cali. En lo epistémico también podemos incluir el trabajo realizado en Biblioteca: lugar precioso y agalmático donde se aloja la letra escrita del psicoanálisis, y donde confluyen problemáticas sociales, como las adicciones. Allí se encontrarán con los trabajos de Manuel Moreno y Nuris Martelo, Asociados de la NELcf que en su momento lideraron un espacio precioso llamado “a-leer, Mesas de lectura”.

Y por último, pero no por ello menos importante, se encuentran algunos productos de Cartel, que en esta edición se tratan de textos donde se puede leer la experiencia de Escuela por parte de Gloria Irina Castañeda y quien les habla, Mónica Larrahondo. Allí podrán constatar lo valioso de la cadaunería en la Escuela. 

Sin más preámbulo, les presento un vídeo que hemos realizado para ustedes de nuestra publicación. 

Posteriormente, daremos inicio a una breve Tertulia en la que hemos invitado a Gladys Martínez, Miembro de la NELcf y actual Directora de la NELcf- Cali, quien fue además Directora de la Edición de este primer número y creadora del título. Fue ella quien propuso para nuestra publicación el nombre de Alcarraza, quizás nos puedas contar un poquito sobre ello. También contamos con la presencia de Gloria Irina Castañeda, Asociada de la NELcf- Cali, autora de dos trabajos publicados en este número; y Robinzon Caicedo, participante de las actividades de la NELcf- Cali, quien además es un lector de nuestra revista. A todos ustedes, de antemano, les agradezco su presencia. 

Referencias Bibliográficas


Martínez, G. (2022) “Nota Editorial”. En: Alcarraza. Cuadernos de psicoanálisis de la NELcf- Cali. Extraído de: https://alcarraza.nelcali.com/