Cómo, a través de la transferencia, se puede mover al análisis de la posición de “objeto de consumo”

Por: Nathalia Díaz

Intervención en la sexta noche de carteles. Puesta a cielo abierto de productos del cartel: Situación actual de la transferencia

Noviembre 17 de 2022

En la actualidad, vemos como muchas veces la consulta por psicología es ofrecida como un producto más entre tantos, a lo que surge la pregunta, ¿Qué compra o que cree la gente que compra cuando asiste y paga por una consulta? Me atrevo a decir que un gran número de veces la gente paga por la promesa de la felicidad. De acuerdo con Sara Ahmed (2019), socialmente se han establecido algunos indicadores de felicidad, por ejemplo, el matrimonio, de tal manera que se incita a las persona a hacerlo bajo la idea de que quienes lo hagan serán más felices. De igual modo siento que sucede actualmente con la terapia por psicología. Cuando se llega a consulta se parte del hecho de que hay un malestar que no se quiere sentir y, no es raro creer que este malestar es la causa de todas nuestras perturbaciones y conflictos y que al lograr erradicarlo ya no habría porque sufrir más y, por tanto, tendríamos la posibilidad de ser felices. 

De la manera en que lo señala Freud (2016), el análisis debe durar hasta “crear las condiciones psicológicas más favorables para las funciones del yo” (p. 14), es decir, ni dando por terminado un análisis se puede concluir que ya no existe malestar alguno, sino que, el grado en que se encuentra dicho malestar al momento de finalizar el análisis ya no interfiere en gran medida con la vida y la cotidianidad de la persona que lo padece. De este modo, el análisis no promete la ausencia de malestar ni mucho menos alcanzar la promesa de la felicidad, sin embargo, en una sociedad donde ser feliz es un imperativo, no es de extrañar que algunas de las personas que llegan a análisis lo hagan bajo el supuesto de que allí hallarán  la felicidad. Entonces, si lo que se ofrece no es felicidad, ¿Qué es lo que se ofrece? ¿Qué es lo que en realidad la gente paga? ¿Qué clase de objeto es el análisis? 

Para empezar con la última pregunta planteada, el análisis no es un objeto igual a los demás objetos ofertados en la sociedad de consumo porque el análisis no busca tapar la falta, sino que trabaja desde ella y la reconoce como parte importante de cada sujeto. Esto nos lleva a las otras dos preguntas presentadas en el párrafo anterior, pues si el análisis no es un objeto como los demás, entonces lo que se ofrece y por lo que la gente realmente paga son cosas muy diferentes a lo usual dentro de la sociedad de consumo. 

Ahora, ¿en qué punto y de qué manera el análisis realmente, a través de la transferencia, logra moverse de su lugar de objeto de consumo tal como cualquier otro? “Miller en su texto Sutilezas analíticas propone que hay tres modalidades en las que se presenta el análisis: un análisis que comienza, un análisis que dura, y un análisis que termina o se detiene” (Meza & Forero, 2016). Me inclino a pensar que, esto se logra desde “el análisis que dura” no en tiempo necesariamente, sino el análisis que logra llegar a la pregunta, ¿Qué se satisface con eso? Cuando hay una repetición en el acto. Lo creo de este modo porque es en este punto en que el consultante debe preguntarse por sì mismo y así darse cuenta de que no hay promesa de la felicidad ni fórmulas y, es en este mismo punto en que el analista debe moverse del lugar de quien da las respuestas al analizante tapando la falta (como haría algún objeto dentro de la sociedad de consumo), para permitir que él mismo se pregunte y elabore sus propias respuestas. 

Bibliografía

Ahmed, S. (2021). La promesa de la felicidad: una crítica cultural al imperativo de la alegría (H. Salas, Trans.). Caja Negra.

Freud, S. (2016). Análisis terminable e interminable: seguido de construcciones en el análisis (J. L. Etcheverry, Trans.). Amorrortu.

Hillert, R. (n.d.). El programa de seminarios por internet de PsicoMundo – Seminario «En el consultorio de Lacan …» – Clase 3: ¿Qué se paga? EduPsi.com. Retrieved July 28, 2022, from https://www.edupsi.com/consultorio/clase3.htm

Meza, A., & Forero, M. C. (2016, octubre 20). NEL. NEL | Nueva Escuela Lacaniana. Retrieved July 27, 2022, from http://www.nel-amp.org/index.php?file=Instituto/Conversaciones-clinicas/II-Conversacion-Clinica-de-la-NEL/Boletines/006.html