Por: Gladys Martínez.
En el discurso de asunción de Raquel Cors Ulloa[1], como presidente de la NEL (2021-2023), encuentro una vital determinación, que a su vez constituye en una vital orientación para la vida de la Escuela. El título mismo, Mutatis Mutandis, introduce lo que la misma vida es: movimiento y contingencia. Es una fórmula que objeta el automatismo que inevitablemente se instala en la vida asociativa despejando un vacío para que la tyché pueda acontecer. Esto incluye rectificaciones también.
En latín, mutatis mutandis traduce literalmente, cambiando lo que se deba cambiar. De allí, que esta vital orientación, sin concesiones, y pone en acto el sinthome de Raquel, “lo que queda por hacer”, decididamente, a puro deseo, vaciado del goce mortificante del fantasma. En este sentido, esta vital determinación porta alegría.
El “deseo que causa encarnar el discurso que en tanto psicoanalistas nos concierne”[2], es para mí un modo de nombrar el principio de la ética lacaniana: no ceder en el deseo. Este no ceder implica la voluntad de encarnarlo. En La doctrina secreta de Lacan, Miller recuerda que Lacan quería que el reclutamiento de los miembros de la Escuela se hiciera sobre la base de la relación de cada uno con su inconsciente[3]. Retoma la experiencia de la Escuela tal como la nombró Lacan en el Acto de fundación: experiencia inaugural y extrae de la Proposición del 9 de Octubre una definición del deseo de devenir Analista de la Escuela (AE): …volverse responsable del progreso de la Escuela, volverse psicoanalista de su experiencia misma.[4] Pero esto no se hace en abstracto, ni teóricamente, ni con maestría clínica, si la hubiese. En el deseo y trabajo por formarse analíticamente en una Escuela, es necesario poner el cuerpo. “Es necesario la vida”, dice Miller. “Para que se sostenga la arquitectura, hay que pagar una libra de carne. Es necesario que un viviente acepte ser tomado en esta máquina. Este es el modo en que el campo Freudiano se ha sostenido desde siempre.” [5]
Asunto que no sólo concierne a los AE. Inscribir lo más vivo de cada uno vale para cada uno de los miembros de la Escuela. La realidad libidinal de la Escuela de Lacan es justamente la posibilidad de inscripción del objeto a de cada Uno en el lugar de causa.
Volviendo al discurso de Raquel, tomo su subtítulo, 20 y Uno, en el que encuentro muy precisa la escritura de este pasaje nuevo de la Escuela que implica también un corte, un pasar a algo nuevo, sin despreciar nada de lo anterior, sus 20 años de historia. El texto del Federativo (2018-2021), La NEL, un deseo de Escuela precisa la responsabilidad en este momento histórico de la Escuela: “El futuro de la NEL está por escribirse; cada uno de nosotros está convocado a poner su letra en la página en blanco que representa este recomienzo y la consiguiente renovación”[6]. En palabras de Raquel: “elevar un acontecimiento a la política del psicoanálisis”.
Para este nuevo pasaje, Raquel propone mantener una atención flotante… es decir, no cerrar demasiado rápido, no obturar con saberes preestablecidos, alojando la transferencia negativa, también como transferencia de trabajo, en su vertiente operativa. Atención flotante que tampoco es una escucha pasiva. Todo lo contrario: implica saber leer analíticamente e implica saber trabajar juntos más allá de los desencuentros, malentendidos, estilos diversos y desavenencias.
Dice Raquel: “Mientras una Escuela nos interprete, nos señale –como el dedo levantado de San Juan de Leonardo Da Vinci– seguiremos concernidos por estos pasos, por esta experiencia consentida, es decir con el decir de un singular consentimiento que a viva voz percute en la presencia inconsistente de cada uno de los psicoanalistas, miembros de la NEL y la AMP.”[7]
Hay muchísimos aspectos del discurso de Raquel que aún no he mencionado, pero que sin duda nos servirán de brújula, cada tanto, en nuestras Noches de Escuela, porque nos conciernen íntimamente como sede de Escuela y porque constituyen una verdadera lección de política lacaniana, de la que muy seguramente nos sabremos servir.
(*) Provocación presentada a la conversación en las Noches de Escuela del 1 de febrero 2021
[1] Cors, R., Mutatis Mutandis. Discurso de asunción como presidente de la NEL para el período 2021-2023. Recuperado en: http://www.nel-amp.org/index.php?file=La-Escuela/Textos-institucionales/Discursos-de-los-presidentes/Discurso-presidente-entrante-2021-2023.html
[2] Ibid
[3] Miller, J.-A., La doctrina secreta de Lacan sobre la Escuela. Bitácora Lacaniana #7. Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana. Grama Ediciones, Buenos Aires, 2018, p. 15
[4] Lacan, J., Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela. Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 261
[5] Miller, J.-A., La doctrina secreta de Lacan sobre la Escuela. Bitácora Lacaniana #7. Revista de Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana. Grama Ediciones, Buenos Aires, 2018, p. 16
[6] La NEL, un deseo de Escuela. Texto presentado por el Consejo Federativo 2018-2021. Recuperado en: http://www.nel-amp.org/index.php?file=La-Escuela/Textos-institucionales/Del-Consejo-Federativo/Texto-Consejo-Federativo-2018-2021.html
[7] Ibid