SEGUNDA CONVERSACIÓN: «Movilización y Juventud»

Medellín, Mayo 11 2021

Desde NEL-Medellín

¿Qué ve, qué comprende usted, por qué  los jóvenes marchan tan decididamente hoy? ¿Por qué es su protesta?

Por: Sandra Patricia Rebellón, asociada a la NEL-Cali

Orientada por la pregunta: ¿Qué ve, qué comprende ud, por qué  los jóvenes marchan tan decididamente hoy? ¿Por qué es su protesta? Me permito compartir, algunas preguntas que nos permitan ir iluminando este tiempo de comprender.

Para empezar, me parece importante Interrogar el universal “jóvenes”. ¿Quiénes son estos jóvenes?

Lo que se observa en las marchas son algunos jóvenes provenientes de discursos académicos como instituciones educativas como colegios, universidades, institutos  públicos y privados, otros atravesados por las vulnerabilidades socio-económicas de su contexto, frente a un Otro que se les revela autoritario y caprichoso, que lejos de sostener un pacto de futuro, les ancla  a significantes como “sin futuro”, “inservibles” “buenos para nada“ “sin nada que perder” o “echados a perder”. Fijados a estos significantes, que más que dar cuenta de lo que está por venir, les anuncia y testifican de su no-lugar en el Otro. Acaso podría ser leído como un desamparo ante un Otro que no aloja en un momento de la vida donde las identificaciones están en interrogación?

Protestar, viene del latín protestari formado del prefijo pro- (ante) y el verbo testari (testificar, ver testigo). En derecho se entiende como declaración jurídica que se hace para no desfavorecer el privilegio que se tiene. Luego pasó a significar cualquier declaración pública.  Promesa con declaración, testimonio o afirmación de hacer algo.

También se hace importante preguntarnos  ¿Qué sabemos de su protesta como declaración pública?  Nuestros jóvenes testifican ante el Otro social y gubernamental sobre un malestar que cobra múltiples formas. Extraigo un significante que me resuenan de las protestas y que ha servido para nombrar uno de los puntos de encuentro en esta movilización y desde el cual, el día ayer, 10 de mayo, presentaron de manera escrita el “Pliego de Peticiones” para ser escuchado en la conversación que tanto esperan y han solicitado con el presidente y su equipo de asesores. Este significante es el de resistenciaPuerto Resistencia se ha convertido hoy en el lugar donde arriban los jóvenes para afirmarse, resguardarse, defenderse y permanecer seguros, aunque sus cuerpos algunas veces no lo permanezcan tanto, aunque este espacio deba ser abandonado en las noches para salvaguardar la vida. Este espacio se consolida como lugar de intercambio, de embarque y desembarque de ideas, afectos, pasiones y estrategias. Resistencia ha sido también un significante empleado para denominar las luchas de los pueblos étnicos para no quedar por fuera de o segregados, para sobrevivir y sostener la vida. (Se excluye aquello inquietante que no es más que el propio goce alojado en el Otro) En este sentido, en el marco de las protestas, este significante parece adquirir un valor de identidad para los jóvenes, resisten bajo una declaración pública a no ocupar el lugar de desecho para el Otro, en un intento de inscribir-se bajo otras coordenadas, aún desconocidas para ellos mismos. Esta movilización y su duración ha sido inédita para el país, y estaremos atentos a constatar los efectos que de ella se generen.

Me sigo preguntando: ¿Los jóvenes protestan decididamente o resisten decididamente ante el desamparo y la voracidad del Otro?