NOCHE DE CARTELES

FEB 11 de 2021

Intervención de Jaime Castro, Miembro

Buenas noches.  Me voy a referir a dos aspectos del cartel: EL producto y la permutación.  

Pero antes algunos planteamientos que quiero dejar enunciados: existe un anudamiento entre Psicoanálisis – Escuela y Cartel. Espero que algo de este anudamiento podamos estar transmitiendo en la Noche de hoy y las siguientes que tengamos. 

Si el objetivo es la formación en psicoanálisis, la escuela es un instrumento privilegiado para la formación psicoanalítica, en nuestro contexto la escuela a la que le estamos apostando, la que hemos elegido como experiencia, es la NEL. Ahora bien, un instrumento privilegiado para el trabajo en la escuela es el cartel. Entonces, el cartel, como órgano de base de la escuela, tal como lo planteó Jacques Lacan, apunta a ser un instrumento para la formación en psicoanálisis en la escuela.  Se trata de un anudamiento a explorar de carácter epistémico, clínico y político. 

¿Qué es un producto de cartel? la idea no es dar La respuesta sobre lo que es un producto de un cartel. 

En primer lugar, hay que señalar que el producto no es un producto colectivo. No se trata de un trabajo de grupo en función del tema que se haya escogido como tema del cartel. El producto está en estrecha relación con una pregunta propia que motiva y causa el deseo de participar en el cartel. Esto lleva a agregar al anudamiento anterior este cuarto término:  Psicoanálisis – Escuela – Cartel – Deseo. 

Hay una relación estrecha entre pregunta y producto. De alguna manera cuando se logra cernir una pregunta o un rasgo, algo del producto ya se empieza a consolidar.  En ese sentido el producto es una manera de responder parcialmente a una pregunta que se ha hecho en torno al tema.  

A veces nos cuesta delimitar una pregunta para el cartel porque todo resulta interesante, entonces, ese ejercicio de recortar un aspecto, ya es todo un paso de elaboración. 

La cuestión es muy precisa, se trata del producto de cada uno, por lo tanto es una producción singular, es un producto propio a través del cual se espera dar cuenta de una elaboración propia, de acuerdo al momento que formación de cada uno, dar cuenta de lo que ha podido decantarse, de una elaboración  a partir de la experiencia misma de participar en un cartel. En ese sentido no es un producto enciclopédico.  

¿Cómo se arma ese producto? A partir de lo que se va consolidando de las lecturas, de las indagaciones, y también de las discusiones con los otros cartelizantes. A mi juicio, es muy enriquecedor de los productos cuando también recogen el fruto de las conversaciones en las reuniones del cartel. En ese sentido, el producto es algo propio y algo nuevo que da cuenta de ese movimiento en la elaboración de cada uno. 

No se trata de una tesis universitaria o de un trabajo universitario que se va a calificar, que va a obtener una nota, tampoco es un producto que de manera predeterminada tiene un número de caracteres o número de páginas. 

Tampoco hay una sola manera de elaborar el producto.  Hay cartelizantes que, a lo largo de la experiencia de un cartel, presentan varios productos a través de los cuales van tocando diferentes puntos de su elaboración. Otros, van construyendo un texto que reescriben permanentemente. Estos son solamente los ejemplos.

En últimas diría que hay un estrecho lazo entre el producto y una lógica no toda.  El producto presenta lo que hay en la elaboración de cada uno, no es la pretensión del todo como si fuese la última palabra.  

El otro punto es la permutación. 

Recordemos que el cartel es un instrumento, un dispositivo con el que se busca aplazar, mitigar, limitar los efectos de grupo como son la identificación imaginaria, las rivalidades, el estancamiento en la elaboración.  Uno de los recursos para hacerlo es acudir a la permutación. Un cartel no debe ser eterno, máximo dos años. En el contexto de la NEL hay también carteles fulgurantes para trabajar un tema de manera puntual. 

La permutación tiene como fin limitar la inercia de la que no estamos exentos en la formación, ni en la experiencia de escuela.  Todos sabemos que la inercia es propia la experiencia humana, tenemos una tendencia hacia lo mismo, a la repetición de lo mismo. También puede suceder, en el desarrollo de un cartel, que ante una crisis en el trabajo, se proponga también su permutación o su disolución cuando esas crisis no logran resolverse. 

Pero no siempre el asunto deriva en una disolución del cartel. También entiendo la permutación como los movimientos que en la dinámica del cartel pueden hacerse para movilizar cierto estado de cosas en su funcionamiento. 

El cartel hoy

Actualmente existen diferentes maneras de organizar carteles siempre con la idea de que se trata de un dispositivo que puede ser muy fecundo para el estudio del psicoanálisis, en ese sentido es un órgano de base de la escuela y un instrumento privilegiado para la formación de los analistas. Hoy en día contamos con carteles exprés con carteles intersedes o interescuelas.

Destino de los trabajos

Tengamos muy presente que la estructura del cartel es correlativa de la estructura de la escuela en la que se cuenta, en su núcleo, con un agujero en el saber sobre lo que es El analista como categoría universal.  Ese real hace parte del real que se pone en juego en un cartel a partir de la estructura de 4, +1.  Así como se produce un analista, uno por uno, de lo cual se da cuenta a través del pase de los AE, Analistas de la escuela, en el cartel opera la misma lógica de Uno, Uno, Uno, Uno…. articulado a la función Más Uno y al producto de cada Uno.

La función más Uno en ese sentido recuerda permanentemente el real de ese agujero en el saber que es intrínseco a la formación analítica, que está en el corazón de la escuela. 

En esa perspectiva los productos de trabajo de los carteles tienen como destino ser acogidos en la escuela, como va a suceder el día de hoy donde un cartelizante va a presentar un producto de trabajo. También pueden ser acogidos en el boletín de carteles de la escuela @ ritmo propio o también en la futura página web de la NEL-Cali.

Voy a leer los puntos de formalización del cartel establecidos por Lacan. Los pueden ubicar en el texto D´ecolage

Puntos de formalización del cartel

El Cartel: órgano base de la Escuela.

  • “Cuatro se escogen para proseguir un trabajo que debe tener su producto. Producto propio de cada uno y no colectivo”.
  • “La conjunción de los cuatro se hace en torno a un Más-Uno, que si bien es cualquiera, debe ser alguien. Está a su cargo velar por los efectos internos de la empresa y provocar su elaboración”.
  • “Para prevenir el efecto de cola, debe hacerse permutación en el termino fijado de un año, dos máximo”.
  • “No hay que esperar ningún progreso, a no ser el de poner a cielo abierto periódicamente tanto los resultados como las crisis del trabajo”.